Entrevista de Fran Artiles para Grada Curva.
Entrevistamos al portero Ángel Javier Pindado, exportero de la UD Las Palmas ahora enrolado en las filas del Real Ávila. El abulense ahora enrolado en las filas del equipo de su tierra, nos dedica un poco de su tiempo para realizar una entrevista donde repasamos toda su trayectoria deportiva con especial parada en su etapa amarilla.
Hola Javier, lo
primero es agradecerte que nos ofrezcas la entrevista, para nosotros es un
auténtico placer poder entrevistarte. Eres un jugador que en la historia
reciente de la UD Las Palmas ha tenido un protagonismo notable y nos apetecía
compartir un poco de tiempo contigo. Has vuelto a Ávila
como jugador profesional tras una larga trayectoria que te ha llevado por
diferentes sitios de la geografía española e incluso al extranjero. Vuelves a
defender los colores del Real Ávila
¿Qué se siente cuando uno regresa a sus orígenes después de tanto
tiempo?
Pues sientes
que el final de tu carrera en mi caso esta próximo, sientes que el volver a
donde comenzaste es el sueño de muchos deportistas y en mi caso lo he podido
realizar.
En el club rojillo
comenzó tu carrera deportiva a mediados de los años 90. ¿Ha cambiado mucho
desde entonces el club?
Ha cambiado
en cuanto organización, pero ha evolucionado poco realmente, las instalaciones
son las mismas que cuando yo empezaba, así que la vuelta a casa es como si nada
hubiera cambiado.
Después de haber
pasado por clubes de primer nivel y otros históricos, ¿es quizás una forma de
desandar lo andado? De volver a buscar las primeras sensaciones que te enganchó
al arco.
Para nada,
es el camino natural de la vida del deportista, o eres un crack de primer nivel
o si no es el camino que todo debemos seguir si aún estas con fuerzas psíquicas
y físicas para continuar.
El joven Ángel
Pindado, que a finales de los 80 ya correteaba por las calles de Ávila, ¿soñaba con marcar goles? ¿O ya tenía
en mente que lo suyo era pararlos?
En esa época
disfrutaba de los amigos en la calle, en el barrio , donde realmente se jugaba
al futbol, aunque siempre me gusto la portería, en aquella época siempre jugaba
con gente más mayor así que me tocaba la porteria.
¿Portero se nace o se
hace? Te lo pregunto porque tradicionalmente los que no servimos para la pelota
en la cancha del colegio nos arrimaban al fondo, si eras ágil de portero, y si
ni para eso servías te ponían de obstáculo defensivo, una forma cualquiera de
llamarte defensa.
Buena
pregunta esa, ja, ja, ja. Hace poco teníamos un debate sobre ello junto a los
mejores entrenadores de porteros (Sambade, Llopis, Amiero, Ochotorena….) y es
difícil declinarse hacia el se nace o se hace. Quizás es un compendio de todo,
no solo las buenas cualidades del portero le hacen ser portero sino también los buenos entrenadores le
hacen potenciar todas su virtudes y mejorar sus deficiencias.
Siempre el portero ha
sido visto de forma diferente en el fútbol, es el único de los jugadores que
puede coger el balón con las manos (aunque cada vez con más restricciones),
viste diferente al resto de su equipo, su preparación táctica y física también
suele diferir, casi siempre se encuentra sólo en las celebraciones de los goles
que marca su equipo, y es quizás, al que los errores colectivos e individuales
más dejan descubierto e indefenso, un blanco muy fácil para la crítica. ¿Para
desempeñar este rol hay que estar loco? ¿Es cuestión de valentía? ¿de coraje?.
Bueno quizás
hay que estar “loco “ en cierta medida, porque ver que un tipo se te acerca
para dispararte a 130km/h, muy, muy bien no se está. Pero gracias a Dios el
mundo del portero ha evolucionado muchísimo, y esa mejora hace que no sólo haya
que ser valiente, estar loco o tener coraje, sino que también influye mucho la
calidad de entrenamientos que se hacen hoy en dia tanto en la base como en
profesional.
Tu primera experiencia
fuera de Ávila fue en Murcia. Siendo aún muy joven llegaste a un club en
tercera división, ya tristemente desaparecido, como el Águilas CF ¿cómo fue esa
primera experiencia fuera de tu ciudad, de tu cuna futbolística?
Mi primera
experiencia fuera de Ávila fue en un Club llamado Bullense también de Murcia.
Realmente fue el año que sales de casa donde todo es nuevo, donde vives una
cantidad de experiencias, pero he de decir que siempre he tenido gente
increíble a mi lado que ha hecho que todo fuera mas fácil. Para mí Águilas es
una ciudad donde me sentí futbolista por primera vez , y donde conocí a gente
con la que he conseguido mantener una relación de familia.
En el club murciano
tuviste continuidad con 64 partidos en las dos temporadas que perteneciste a
dicho club. ¿Qué recuerdos guardas de aquella época?
Grandes y
muy bonitos, en lo personal fue un año increíble, 5 goles en toda la primera
vuelta hacía que fueramos un equipo al que mucha gente seguía y que a mi me
valió de trampolín. Conseguimos un ascenso, disfrutamos de la afición pero
eramos chicos jóvenes que querían ser futbolistas nada más que eso.
De Águilas a Granada.
¿Menudo salto no? Quizás por la diferencia de división no tanto, pero el
Granada Cf, un histórico del fútbol patrio que buscaba la forma de regresar, y
no lograba, al fútbol profesional y salir del Pozo de la 2ªB. Pozo que para ti
quizás no lo fuera tanto, teniendo en cuenta que llegabas de 3ª.
Para mí en
aquella época seguían siendo experiencias , grandes experiencias de vida que
hacían que me fuera formando como persona. Valoraba mucho las amistades hechas
en Águilas , y quizás el primer año en Granada fue el año más difícil de
adaptación en toda mi carrera.
Somos conocedores que
con la cuidad de la Alhambra guardas una especial relación, difícil no tenerla,
hemos podido disfrutar de ella también, y es una ciudad que engancha y enamora.
Aunque los comienzos no fueron, al menos en lo deportivo, tan idílicos como te
hubiese gustado. Te costó jugar partidos y ser pieza importante en el equipo,
¿cómo vive un portero de escasos 21 años con las ganas de comerse el mundo
tener que soportar durante tanto tiempo la suplencia o no ser convocado?
Seguían
siendo experiencias de vida y futbolísticas, tenía a uno de los mejores
porteros y profesores en la portería que he tenido , y por encima de todo, un
gran amigo que me ayudó muchísimo a crecer: ANTONIO NOTARIO. Siempre trabajaba
con él y me enseñaba muchísimo, aunque ese año no jugué casi nada siempre iba
convocado. Para mí fue un año de experiencias increíbles: 6 meses si cobrar ,
sin dinero, durmiendo en el campo, y Notario ayudándome en todo momento.
elmundodeportivo.es |
Como comentábamos
antes, no es fácil ser portero, ya que hay 2 ó 3 en la plantilla que durante la
semana entrenan y compiten por ser titular. Y bien es sabido que, siendo
portero y a no ser que te apellides Molina y te entrene Clemente, es imposible
jugar en otra posición. En el
Granada tu participación fue a más en las 3 temporadas, participando en un
total de 40 partidos. Valiendo tu regularidad en tu tercer año, como el
trampolín para que un club grande, con proyección como el Atlético de Madrid se
fijara ºen ti. ¿Cómo fue tu llegada a la ría del Manzanares?
Mi llegada
fue una sorpresa para mí, había continuado trabajando mucho y muy duro durante
esos años aunque con Notario no jugara pero todo eso me sirvió para fortalecer
mi carácter y hacerme saber que el trabajo siempre te da recompensas, y una de
esas recompensas fue el interés y el fichaje por el Atletico de Madrid.
Aunque de entrada
jugabas en el filial colchonero, tu mirada sin duda estaba puesta en el primer
equipo. ¿Fue fácil concentrarse de nuevo en la categoría de bronce cuando
habías fichado por un grande como el Atlético? , a pesar que éste estaba
viviendo su particular año en el infierno.
Mi contrato
era del primer equipo, pero eramos demasiados porteros. Toni Jimenez, Mono Burgos, Sergio Sánchez y Yo. El club me
ofreció la oportunidad de jugar en el filial, y aunque entrenaba con ellos y
pasaba mucho tiempo con la primera plantilla, lo que uno quiere en esa edad era
jugar. Así que opté por jugar en el B con jugadores increíbles y que han llegado
muchos de ellos a jugar en Primera División: Nano (ahora en China), Diego Rivas,
Iván (Sporting de Gijón) y un largo ect.
Las
vivencias en el vestuario del primer equipo durante todo el año eran increíbles
y enriquecedoras al máximo. ¡ Imagínate!, tener a Luis Aragonés, estar con
Fernando Torres, Aguilera, El Mono Burgos, ídolos de los atléticos y que para mí
eran gente increíblemente humilde y trabajadora.
as.com |
La siguiente temporada
el Atlético recupera la categoría, pero te ceden a un club como el Getafe que
también retornaba a 2ªdivisión, y además suponía el primer proyecto con Ángel
Torres al frente de la entidad. Aquel Getafe dista mucho del actual, ¿Qué te
aportó la experiencia en lo personal?
Me aportó minutos, y seguir enriqueciéndome a nivel personal y futbolístico. Angel Torres
tenía un proyecto ambicioso y fíjate donde estan ahora. Por lo que me alegro mucho
de mi paso por el Getafe CF donde con Pepe Mel disfruté de muchos minutos en 2ª
División.
En lo deportivo quizás
fuera tu confirmación, ya que la temporada siguiente formaste parte de la
primera plantilla del Atlético de Madrid. No tuvo que ser fácil llegar a un
club mermado en la deportivo y económico, con el peso de su historia asfixiándole,
y muy alejado de las campeonatos de antaño. Además no te dieron muchas
oportunidades. A mitad de temporada, y es algo que poca gente recuerda, fuiste fichado
por el Amberes FC. Siendo ésta tu primera experiencia en el extranjero. ¿Cómo
surgió la oportunidad de disputar la Jupiler League? ¿No hubo ningún club español interesado en contar con tus
guantes? ¿O fue determinante tu deseo de probar nuevas experiencias?.
Surgió de
hoy para mañana, había cambiado de representantes a la empresa Bahía, que para mi
han sido los mas serios y profesionales en mi carrera deportiva como agentes.
Después del partido Atletico de Madrid-Sevilla, y mientras estaba hablando con
Notario, me llamaron y me dijeron: “Nos vamos mañana a Antwerp”. Llegué a casa,
hice maletas y asi fue. Firmé allí 4 años , pero el club descendió a 2ª y el
presidente comenzó a eliminar a la gente de fuera. Así que me tocó
volverme a España. Para mí, la confianza en Bahía era increíble y donde ellos
me dijeran allí iba yo.
No conseguiste la
continuidad y el protagonismo deseado en tu paso por la liga belga, pero a buen
seguro que en lo personal y deportivo fue uno de tus grandes pasos a la
madurez. ¿Es así?
Por su
puesto, fue un año de madurez , de aprendizaje extremo. Si querías relacionarte
con la gente tenías que aprender el idioma, de mil cosas que hacen que crezcas
como persona al 200% y de una
manera muy rapida.
La siguiente temporada
llegas al Carlos Belmonte del Albacete. Era la primera vez, desde los tiempos
del “Queso Mecánico”, que el club manchego retornaba a primera división.
Suponemos que la ilusión estaba desbordada por aquel entonces en la ciudad. ¿Había
mucha presión y/o comparación con aquel equipo que desplegó tan buen fútbol con
Benito Floro y con nombres como Salazar al frente?
El equipo
estuvo luchando en todo momento por la permanecia, tenía al increíble Ronnie
Gaspercic en la portería que a sus 36 años era un ejemplo de superación de
trabajo y de profesionalidad. No hubo suerte con el trabajo y el equipo
descendió, pero había un equipo increíble: Ruben Castro, Momo, Jaime, Mark
Glez, Valbuena, etc…
Aún así no se logró el
objetivo de la permanencia. Tuvo que ser duro ver que el equipo no lograba los
objetivos y que no te diesen la oportunidad de ayudar sobre el césped.
Era muy
difícil, y a pesar de que mi trabajo estaba siendo bueno, y la recompensa no
llegara hasta el final, tenia un gran profesional delante de mí que era Ronnie
Gaspercic y que había hecho una temporada increíble. Salvando al equipo en casi
todos los partidos, así que lo que yo seguí haciendo era aprender y aprender de
un “veterano“ que demostraba ser el mejor cada dia, y digo: cada dia.
Tras el descenso del
Alba, llega la UD Las Palmas. ¿Cómo se puso en contacto contigo la entidad de
Pío XII? ¿Qué te impulsó a firmar por la entidad amarilla?.
Bahía, en
este caso Petón, me dijo literalmente: “Te vas a las UD Las Palmas”. Tuve una
reunión con Miguel Ángel Ramírez, Juanito y el mismo Petón en Madrid. Donde
hablamos de lo que querían, las pretensiones y la seriedad que en la persona de
Miguel Ángel se ve reflejada y
firme . Aparte, había hablado con Momo y Rubén Castro que me habían dicho
que en la isla se vivía muy bien y
que la afición era la hostia.
Se repite en tu
carrera deportiva una tónica, que suponemos no es intencionada, la llegada a
clubes con ciertas dificultades o urgencias históricas. Granada, Atlético de Madrid,
Getafe y la UD Las Palmas. ¿Cómo fue llegar a Las Palmas a un club que
inauguraba una nueva senda como los procesos concúrsales en entidades
deportivas?
Para mi
llegar a UD las Palmas significa llegar a un equipo referente en la isla ,
donde el canario, o la gran mayoría, vive por la UD las Palmas. Ver el
sentimiento que reflejaban por su equipo te hacía saber que estabas en la
ilusión de muchísimas personas.
laprovincia.es |
Formabas parte de una
entidad que intentaba recuperar la senda de la solvencia económica, la seriedad
institucional y la ambición deportiva. ¿Era el vestuario ajeno a las noticias
que salía en la prensa acerca de la inestabilidad institucional por la
situación económica?
Creo que Miguel
Angel Ramirez nos transmitía a
todos la estabilidad económica que debe tener un vestuario. Para mí Miguel
Angel Ramirez en ningún momento perdió la credibilidad hacia su plantilla.
En la última etapa de
2ªB la UD sufrió un desapego de la afición, tan sólo iban 5.000 fieles a los
partidos. En la recta final, cuando el ascenso era posible, notaron el aliento
de esa afición “dormida”. Partidos ante el Rayo, Real Sociedad B y Linares
desataron la fiebre amarilla. ¿Se echó de menos más apoyo en el largo trayecto
hasta las eliminatorias de ascenso?
Los fieles
que siempre estuvieron en ese camino fueron los que nos guiaron a todos a
llegar arriba. Desde aquí les doy mi enhorabuena y les agradezco todo ese
esfuerzo que hacían cada partido por asistir, e incluso viajar, aunque en ocasiones no les ofreciéramos
victorias.
¿Sigues en la
distancia la actualidad de la UD? ¿Cómo ves el rebrote de fiebre amarilla entre
la afición? 24.000 aficionados ante el Guadalajara y Hércules en las jornadas
declaradas por el club como “Día del Abonado”.
La sigo en
la distancia y en la no distancia, siempre que puedo me acerco a ver el partido, o bien por internet. Si es cerca
de Ávila intento desplazarme para seguir al equipo.
En tu etapa habían
grandes referentes en aquel vestuario, desde Siro Darino a Marcos Márquez, a
canteranos como Nauzet Alemán. Incluso tú mismo, del que siempre se te ha
tenido en buena estima, y se te reconocía como un “hacedor” de grupos. ¿Qué le
faltó a aquel equipo para dar un salto de calidad?
Los
resultados, eso es lo que manda en el futbol y en aquel momento no llegaron.
Se estuvo cerca con
aquella famosa segunda vuelta de Juan Manuel Rguez con Trashorras, Colunga,
Samuel, Cristhian, etc… si hubiesen reaccionado un poco antes, quizás…
En el fútbol
nunca se sabe, pero siempre ha sido mas fácil hablar después en todas las
situaciones. No se sabe, ocurrió así y eso ya no vamos a saber si hubiera
podido ser si…, si….
Canarias7.es |
Su participación en la
UD fue irregular, con dientes de sierra. De titular casi indiscutible en el
ascenso a suplente en la temporada siguiente a la sombra de Nacho Glez. Luego
tuvo que sufrir la irrupción de Roberto Santamaría, la llegada de un
sobrevalorado Fabián Assmann, y finalmente Mariano Barbosa un portero de primer
nivel e internacional. ¿Sinceramente? Nunca lo tuvo fácil. Y para colmo, no
contaba con el apoyo de gran parte de la afición, que reconocía su entrega y
profesionalidad, pero no estaba conforme con su rendimiento. ¿cómo se lidia con
esa situación jornada tras jornada?
En el mundo
del deporte, tienes que ser profesional en todos los momentos. Los buenos hay
que saber llevarlos con cuidado y
en los malos hay que trabajar para revertirlos. Para mí, mi trabajo era poder
estar mejor cada dia y entrenaba lo mejor que sabía para hacerlo. El futbolista
debe de saber vivir con las criticas, es algo continuo en el futbol.
Aquel equipo con las
urgencias históricas, como diría Jorge Valdano, que tenía en el plano deportivo
con la exigencia de volver a Primera división tenía encima una gran presión. A
pesar de estar lastrado en el apartado económico que dificultaba hasta límites
insospechados ese objetivo. Cuando los resultados no se dieron, siempre se
señaló al núcleo de aquella plantilla: Siro Darino, Marcos Márquez y ud mismo.
Sobretodo tras aquel episodio en Bco Seco con Juan Manuel Rodríguez. ¿Fueron
aquellos momentos los mas complicados en su trayectoria con la UD?
Ha habido
momentos muchos más complicados y que se han llevado como se ha podido siempre
trabajando para la mejora y el beneficio del club. Nosotros trabajamos para un club y nuestro
trabajo era entrenar lo más duro posible para poder entrar en el once titular.
Unas veces sí, otras veces no, se entraba.
Mykel |
La etapa con Paco
Jémez tampoco acabó bien, a pesar que los comienzos fueron bastante
ilusionantes. A la par que su técnico, usted también vivió quizás, en lo
deportivo, una de sus peores rachas como profesional. Aquel balance de goles
encajados en pocos partidos le puso en el punto de mira. ¿Cómo lo vivió ud?.
Lo viví mal
porque era un momento difícil para todos. Paco estaba apostando mucho por la
idea de trabajo que él tenía y con la que todos estábamos al 200%, pero los
resultados no salían. Dolía que las cosas no salieran y el puesto de Paco
estuviera en peligro.
Quizás las críticas
fueran del todo desmedidas e injustas,
aquellas derrotas y aquellos goles eran fallos en cadena. Un entremado
defensivo no se sostiene por un sólo
jugador, en este caso ud. Es la cruz del portero: sus errores son siempre los
más visibles y críticos. ¿Le alegra
ver lo bien que le va a Paco Jémez con el Rayo Vallecano en 1ªDivisión?
Sin duda el tiempo que estuvo en la UD Las Palmas le valió para pulir muchos
puntos de su decálogo.
Siempre me
alegro de que las personas buenas les vaya bien todo en su vida. Para mí Paco
esta haciendo un temporadón. Me parece un gran técnico, es una de esas personas
que se merecen lo mejor.
Aquella temporada fue
la de su despedida de la entidad amarilla. Aún se recuerda sus últimas palabras
como jugador amarillo en los micrófonos de UD Radio. Sin duda estaba agradecido
a la entidad. (Pinchando aquí la pueden escuchar). Tras varios meses de
inactividad surgió la posibilidad de disputar la liga Chipriota en el Nea
Salamis. ¿Cómo le llegó la oportunidad desde tan lejos?
De las misma
manera que las otras: Bahía me llama y me dice mañana nos vamos a Chipre, pues
maletas y a volar. Una semana a prueba y me valió para quedarme allí. Lo
importante para mí fue que seguía trabajando en el Real Ávila y seguía
entrenando igual de fuerte para poder conseguir una oportunidad y al final llegó.
(NdR: Pindado estuvo entrenando con su actual equipo hasta que surgió la oferta
chipriota).
Suponemos que fue
fácil la adaptación tras reencontrarse en tan lejano lugar a dos caras
conocidas como lo eran Iván Benítez y Diego León. Al final tampoco pudo lograr
la continuidad deseada en el Nea Salamis y retornó a España. ¿Fue una decepción
esta nueva experiencia en el extranjero?
Para nada, desde
Enero que me tramitaron la ficha, jugué todos los partidos ha excepción de dos
al final, con lo que para mi fue una temporada muy buena. En resultados del
equipo también, que nunca había conseguido acabar sexto. personalmente por poder
seguir jugando a ese nivel y en 1 división.
Te desvinculastes del
club chipriota con un destino en mente: El Real Ávila. Si continúas jugando
tras tu extensa trayectoria a tu edad las razones económicas no serán las
principales jugando en 3ª división, por razones obvias. Pero aún así, no tiene
que ser fácil, dado el contexto económico de crisis en el que nos encontramos,
para un club modesto subsistir y competir con ciertas garantías. Suponemos que
en el vestuario rojillo no todos se dedican de forma únicamente profesional al
fútbol, y tendrán que compaginar con otros trabajos. Quizás ésta sea la
realidad del fútbol, y no los Ferraris y anuncios de TV de las grandes
estrellas. En lo deportivo el R. Ávila no ha logrado los objetivos que deseaba
la afición (el ascenso) e incluso se comenzó la campaña de forma bastante
irregular. Tu experiencia tiene que volverte un referente claro dentro de esa
caseta.
La vida en 3ª División es muy difícil, hay mucha precariedad en clubs, en desplazamientos, y
bueno, lo importante es adaptarse lo antes posible. Quizás no comenzamos muy bien
debido a que el club sufrió una reestructuración en el mes de Agosto , fue
comprado por nuevos propietarios y fue difícil disponer de todos lo sjugadores
hasta el mes de Noviembre. Pero siguen siendo experiencias de vida, y sobre
todo poder transmitir las míaas cuando te piden consejo.
¿Continuarás la
próxima campaña?
Seguramente
continúe una temporada más si el club quiere contar conmigo, luego ya veremos.
El momento de colgar los
guantes se acerca. ¿Té ha picado el gusano de ser entrenador?
Ja, ja
ja. Sí, pero de ser entrenador de
porteros. Me gusta el poder transmitir todo lo nuevo que hay en el mundo del entreno
de porteros y hacer partícipes a los porteros de que hay una gran cantidad de mejora
en todo lo que hacemos. Ojalá hubiera podido aprender antes todo lo que estoy
aprendiendo ahora. Así que bueno,
ya veremos.
Sabemos que otras
modalidades deportivas como el Pádel te gustan. ¿Te has planteado jugarlo de
forma profesional? No serías el primer deportista de élite, que tras la
retirada de su especialidad, se
dedica a otra con más o menos éxito. Desde Cañizares en los Rallies a César
Sánchez (ex Real Madrid y Zaragoza entre otros) en carreras de ciclismo
extremo.
¡ Qué va ¡ juego al padel por disfrutar de la
compañía de mis amigos. Disfruto haciendo carreras de corta y larga distancia
porque me gusta exigirme al máximo, pero de ahí a planteármelo como profesional,
ja, ja, ja, que va.
As.com |
Para acabar con la
entrevista ¿quieres dedicarles algunas palabras a nuestros lectores y
aficionados de la UD Las Palmas en general? Por adelantado, muchas gracias por
dedicarnos tu tiempo y mucha suerte.
Agradeceros a vosotros el que os hayais
acordado de mí, y sobre todo agradecer a toda esta gente que sigo teniendo en Canarias
y que los llevo conmigo allá donde voy, porque para mí la UD Las Palmas no ha
sido un equipo, ha sido un sentimiento , un modo de vida , una manera de
entender y empatizar con muchos canarios. Y desear que lo que nos queda de
temporada sea los suficientemente buena como para conseguir el ascenso: “¡¡ SÍ SE PUEDE !!” “ARRIBA DE ELLOS”.